Me he sentido muy mal cuando he escuchado que los medios de comunicación afirman que Adam Lanza,el asesino de Connecticut, era una persona con Síndrome de Asperger. Parece como si el Síndrome de Asperger pudiera explicar por sí mismo la conducta terrible de ese muchacho. Me preocupa mucho la opinión sesgada que se pueda formar en muchas personas que, sin saber nada del Síndrome de Asperger, crean que, por si mismo, puede provocar reacciones violentas extremas como la que hemos visto hace unos días.
A través de Twitter he recibido un artículo de El Pais, en el que una psiquiatra, con buen juicio, pone en cuestión el diagnóstico basándose en mínimos datos sin contrastar, y también la idea de que solo una persona con desequilibrio mental reconocido pueda llagar a hacer una cosa así.
El síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno Generalizado del desarrollo (TGD), según está definido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de la Asociación Americana de psiquiatría, que es la referencia que utilizan los distintos profesionales de la comunidad internacional.
El Síndrome de Asperger es un cuadro caracterizado por un déficit en tres áreas nucleares: interacción social; lenguaje y comunicación e inflexibilidad cognitiva.
Los déficit socio-emocionales se traducen en dificultades importantes en la vida cotidiana de la persona con Síndrome de Asperger para relacionarse con los demás, iniciar y mantener amistades, dificultad para comprender los estados emocionales propios y de las otras personas, problemas para comprender determinadas situaciones sociales.
En cuanto a las dificultades en el lenguaje y la comunicación, se encuentran déficits en el mantenimiento de una conversación, interpretación literal del lenguaje, estilo de comunicación pedante y excesivamente formal, rígido, sin dobles sentidos.. Por último, en relación a la inflexibilidad cognitiva, la preocupación absorbente por uno o varios temas de intereses limitados y estereotipados, adhesión aparentemente a rutinas o rituales específicos no funcionales, además de su dificultad para planificar y programar actividades futuras, como su falta de organización temporal y la jerarquía en las actividades.
Es un Síndrome muy ampliamente estudiado y para saber más podeis visitar la página de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA.
Pero además, las personas con Síndrome de Asperger son especialmente vulnerables al acoso escolar, por sus características, tales como ser los raros de la clase, aunque su apariencia física y su cociente intelectual sean perfectamente normales; algunas de las características del Síndrome de Asperger son: desear hacer amigos sin saber cómo hacerlos, y consideran amigos a meros compañeros que pueden abusar de ellos. Por lo tanto, si hay alguna situación "provocada" por el propio síndrome es la "victimización", más que el comportamiento agresivo extremo y planificado como la ocurrida en Connecticut.
A quien le interese, puede visualizar este vídeo, una Ponencia del Foro para la Convivencia (Encuentro Europeo por la Convivencia) realizada el día 31 de enero de 2007 en el Centro Cultural Conde Duque: “Victimización escolar de los alumnos con asperger. ¿Qué hacer? Orientaciones para los profesores” por Sra. Dª. Juana Mª Hernández Rodríguez, Orientadora en el EOEP Específico de Trastornos Graves del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tanto es así, que la Federación Asperger España, redactó un Comunicado sobre Acoso Escolar ya en 2007, en el que reflexionaba sobre esta cuestión.
lunes, 17 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
ESCUELA INCLUSIVA
¡Imagínate...!
IMAGINA. (Jhon Lenon)
"Imagina que no hay paraíso, Es fácil si lo intentas, Ningún infierno debajo de nosotros, Arriba de nosotros, solamente cielo, Imagina a toda la gente Viviendo al día... Imagina que no hay países, No es difícil hacerlo, Nada por lo que matar o morir, Ni religiones tampoco, Imagina a toda la gente Viviendo la pida en paz Imagina que no hay posesiones, Me pregunto si puedes, Ninguna necesidad de codicia o hambre, Una hermandad del hombre, Imagina a toda la gente Compartiendo todo el mundo... Tu puedes decir que soy un soñador, Pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, Y el mundo vivirá como uno solo."
viernes, 14 de diciembre de 2012
¡QUÉ BONITA ES LA DIVERSIDAD!
Una de las mayores ventajas de mi trabajo, es comprobar cada día como la Diversidad nos enriquece a todos y a todas.
En mi día a día veo niños y niñas de todas las condiciones y de diferentes capacidades, compartir juegos y aprendizajes; reir, aprender, cantar, saltar, escuchar, leer... hacen de todo juntos, aprendiendo también a aceptarse y a conocerse, y a valorar la diversidad como algo maravillosos que nos ayuda a mejorar como personas, y a construir un mundo mejor.
En todos los coles donde ejerzo hay niños y niñas con síndrome de Down. Son personitas maravillosas, con capacidades extraordinarias para aprender, para amar y para disfrutar de la vida. Ellas y sus familias me estimulan y me empujan a afrontar cada día el trabajo con ilusión, buscando que la Escuela de respuestas ajustadas a sus Necesidades Educativas, para que desarrollen al máximo sus capacidades y adquieran las competencias necesarias para ser ciudadanos y ciudadanas activos en nuestra sociedad.
¡Gracias por ser como sois! ¡Gracias por inquietarme y hacerme permanecer siempre atenta!
martes, 11 de diciembre de 2012
Me gusta Beethoven
¡Me gusta mucho Beethoven!
No se que tiene, pero me encanta escuchar su música, me relaja, me hace sentir tranquilidad y paz. Me gusta también pensar que no se rindió ante su discapacidad, a pesar de tener que ser muy muy duro perder un sentido tan importante para un músico como el oido. Sin embargo, luchó contra eso y no permitió que la sordera le arrancara del corazón toda la pasión y el sentimiento que tenía por la música.
Fue una persona que sufrio mucho por múltiples dolencias y mala salud, y la sordera casi lo lleva al suicidio, pero finalmente resistió y luchó, componiendo hermosas melodias que son patrimonio de la humanidad.
La primera melodia que escuché cuando era pequeña de este músico genial fue la bagatela para piano "Para Elisa", del que aqui pongo un breve fragmento.
Si queréis saber más sobre Beethoven y su música, podéis pinchar aqui.
domingo, 9 de diciembre de 2012
Brahms
Brahms
(1833-1897)
Johannes Brahms fue un excelente pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. Entre sus obras orquestales se encuentran distintas sinfonías y oberturas. Sin embargo las piezas más populares del compositor han sido las Danzas Húngaras. Quizás la más conocida es la número 5.
Johannes Brahms fue un excelente pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. Entre sus obras orquestales se encuentran distintas sinfonías y oberturas. Sin embargo las piezas más populares del compositor han sido las Danzas Húngaras. Quizás la más conocida es la número 5.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)