sábado, 17 de noviembre de 2012

Organizarse para estudiar

QUÉ ES ESTUDIAR El estudio es una forma de aprendizaje, que, a diferencia de otras, tiene la particularidad de ser una práctica, un hábito que se incorpora, que se aprende a través de técnicas: pasos, etapas, recomendaciones para lograr que esa práctica sea estratégica y eficaz. No es lo mismo aprender que estudiar. Aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos que pueden ocurrir en cualquier lugar. Es posible aprender de manera informal en la calle, viendo televisión, leyendo un libro, visitando un museo o ejercitando en un gimnasio; pero también se aprende formalmente en las escuelas, los institutos, las universidades o en cualquier otra institución educativa. El aprendizaje que ocurre en estos lugares es un aprendizaje académico y a este nos remite el estudio. El estudio tiene las siguientes características: ✔ Es un proceso consciente y deliberado, de modo que requiere tiempo y esfuerzo. ✔ Es una actividad individual. Nadie puede hacerlo por otro. ✔ Implica que nos conectemos con lo que se quiere estudiar, es decir, implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etcétera. ✔ Depende del contexto, lo cual quiere decir que NO se estudia igual en cualquier sitio; hay diferencias importantes en el estudio según dónde y cuándo lo hagas. ✔ Es un proceso orientado hacia metas, lo que supone que se realiza en función de unos objetivos que nos hemos propuesto antes, y que se pretende alcanzar en un tiempo determinado. ¿CÓMO LO HACEMOS PARA ORGANIZAR NUESTRO TIEMPO? El primer punto a tener en cuenta al iniciar un proceso de estudio eficaz es la organización y la constancia. Es decir, su planificación. Ante todo, se deberán evitar situaciones tales como: ✔ la desorganización (del tiempo, del material, del espacio). ✔ la inconstancia, tanto en las sesiones dedicadas al estudio en forma privada, como en la asistencia a clases. ✔ La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice). ✔ La distracción o falta de concentración, que dependen, generalmente del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha solo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido). Todas las situaciones anteriores están relacionadas con el tiempo, ya que si se estudia superficialmente, sin constancia, desorganizadamente o sin concentración, el resultado es la pérdida de tiempo, el poco rendimiento y el cansancio excesivo. La manera en que se emplea el tiempo es una cuestión de hábitos, de una serie de comportamientos repetitivos, susceptibles de ser modificados. Si estamos siempre corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estamos teniendo problemas para administrar el tiempo, para identificar prioridades, o adquiriendo el hábito de posponer las tareas. Hasta aquí, hemos planteado la importancia de organizar el tiempo de estudio. Pero,¿cuáles son las técnicas que pueden ayudarnos a lograrlo? Veamos una lista de ellas.  Tratar de crear un lugar –en lo posible fijo– para estudiar, con los elementos necesarios.  Reconocer que estudiar es tan importante como las necesidades y requerimientos de los demás. Establecer límites a las interrupciones.  Diseñar un horario personal de trabajo y utilizar un calendario visible. Para esto puede ser útil: ✔ elaborar una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas; ✔ priorizar las actividades ordenándolas según su importancia; ✔ identificar las horas de mayor energía y planificar las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo en esos horarios; ✔ reservar los horarios de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas.  Elaborar un horario realista que incluya tiempo diario de sueño, comidas, vida social y ejercicios y/o relajación.  Poner a prueba el horario diseñado: ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana.  Observar y estimar con precisión el tiempo que lleva cada una de las actividades que se realizan.  Es importante tener en cuenta que para desarrollar buenos hábitos de estudio es necesario planificar el tiempo, determinar qué se va a estudiar, cuándo, qué material se utilizará, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad. ¿Cómo te organizas tu?. Contesta este CUESTIONARIO