domingo, 23 de octubre de 2016

LAS TERTULIAS DIALÓGICAS, UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE ÉXITO

De las tres prácticas pedagógicas de éxito que hemos visto en el curso de convivencia, creo que la que más fácilmente podría ponerse en marcha en mi Centro es la de las Tertulias Pedagógicas.
Comenzaríamos por hacerlas en clase, entre el alumnado y el tutor o tutora, con el fin de que el profesorado experimentara sus beneficios y, posteriormente, se animara a realizar tertulias pedagógicas entre ellos o también para familiares; quizás también podrían animarse maestros especialistas de música, inglés o educación física a hacer Tertulias en sus áreas.

Para saber más sobre las Tertulias Literarias Dialógicas, he elaborado una presentación que espero sea aclaratoria y anime a todos a ponerlas en marcha en sus aulas.


sábado, 22 de octubre de 2016

OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES PARA INCLUIR ALGUNAS PRÁCTICAS DE ÉXITO EN MI CENTRO

Después de reflexionar sobre las prácticas de éxito que se nos han presentado en el curso: Tertulias dialógicas, Grupos interactivos y Comisiones mixtas para la elaboración de normas, creo que en mi Centro puede resultar un poco complicado incluir alguna de ellas en la dinámica escolar, aunuqe reconozco que hay oportunidades si aprovechamos ciertas prácticas ya existentes.
Me explico.

Los grupos interactivos son una práctica que ha demostrado su eficacia, pero lamentablemente muchos profesionales se muestran resistentes a que otras personas puedan "invadir" su espacio en el aula, y mucho menos si esas otras personas no son docentes. Claro que creo que la mayoría no sabe lo que es un Grupo Interactivo, y puede que si se les explica qué son, cómo funcionan y el gran beneficio que supone para el aprendizaje y la inclusión, estén dispuestos a probar. Pienso que lo propondría para realizar en los desdobles, es decir, en lo momentos en los que el tutor trabaja las instrumentales con la mistad del alumnado; más que nada porque me parece que es dónde hay más posibilidad de que acepten el reto.

Respecto de las tertulias dialógicas soy más optimista, ya que el Centro en el que pienso tiene una amplia variedad de actividades en la biblioteca, y creo que aceptarían probar una más; comenzaríamos por hacer tertulias con el alumnado de una misma aula, con el fin de que el profesorado pueda animarse posteriormente entre ellos, con las familias, o incluso en grupos variados con todo tipo de personas. Además, si se propone, puede ser voluntario y no sería necesario que todos lo hicieran; si salen dos o tres aulas que lo aceptan, ¡pues estupendo!

Por último, las comisiones mixtas para elaborar normas me parecen lo más difícil de conseguir, por la idea de que el colegio es terreno docente, y de que son los docentes "la autoridad" en los colegios.
No obstante, aprovechando que existe disposición al diálogo y retomando un asunto que normalmente es conflictivo y trae problemas casi todos los años, podría proponer crear una comisión mixta de este tipo para un asunto concreto: la participación de las familias en las fiestas escolares: navidad, carnavales y fin de curso sobre todo.



Este mapa conceptual resume mis reflexiones.
Por si no se ve bien, podéis verlo tambien aquí



martes, 4 de octubre de 2016

PARTICIPACIÓN, CONVIVENCIA Y APRENDIZAJE

A lo largo del primer Bloque de aprendizaje del curso de Convivencia del INTEF hemos reflexionado sobre la participación, la convivencia y el aprendizaje en nuestros Centros. Yo lo he hecho pensando en los Centros que asesoro como orientadora. 
He intentado analizar cómo se gestiona la diversidad, cómo se establece la comunicación entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa y cómo todo influye en el clima que se respira en el Centro y en la Convivencia que se establece. 

Reflexionando sobre mi propia experiencia y leyendo las aportaciones de mis compañeros y compañeras del curso pienso que en la mayoría de los centros tienen superado el modelo disciplinar de convivencia, aunque aun persisten prácticas basadas en jerarquías y el papel de la autoridad, habiendo evolucionado a un modelo mediador que incluye el diálogo entre tod@s, pero que permanece en normas impuestas por los considerados especialistas.

El modelo dialógico implica una colaboración plena y real de tod@s, que participan desde el principio en el proceso de elaboración de normas y en la búsqueda de estrategias para afrontar los conflictos de manera constructiva, y busca la prevención a través de la creación de un clima colaborativo y participativo. Es un modelo de éxito, ya probado en los Centros convertidos en Comunidades de Aprendizaje, que resulta deseable para todos los Centros, pero que precisa de un camino largo y complejo para lo que se necesita motivación y estímulo en todos los que conforman la Comunidad Educativa. Es posible, puesto que ya hay muchas Comunidades de Aprendizaje puestas en marcha en los que funciona este modelo.

Respecto de la atención a la diversidad, en mis centros lo habitual son los equipos mixtos y los apoyos especializados a los acneaes dentro y fuera del aula en grupos pequeños. La inclusión en mis centros está todavía lejos; se han dado pasos, puesto que el profesorado pone en práctica estrategias metodológicas y adaptaciones en las evaluaciones para atender a la diversidad dentro del aula, pero se sigue percibiendo la diversidad como un obstáculo, algo a superar no a incluir.
Pensando en los sueños que quisiera para mis Centros me quedo con los actos comunicativos dialógicos; para mi son la clave. Si cuando nos comunicamos somos capaces de situarnos frente a los otros percibiéndolos y valorándolos como nos valoramos a nosotros mismos (ni más ni menos), el diálogo y la comunicación se convierten en un verdadero acto colaborativo, rico y creativo, que puede lograr soluciones compartidas y apoyadas por todas las personas participantes.

Podéis consultar un buen artículo sobre los actos comunicativos dialógicos y un meme con este sueño en esta entrada del blog: 

https://veorientadora.blogspot.com.es/2016/09/actos-comunicativos-dialogicos-versus.html



En el análisis de la gestión de la Convivencia y el Aprendizaje de mis Centros, reconozco ciertas fortalezas, tales como el afrontamiento de todos los conflictos mediante el diálogo, la implicación del Equipo Directivo y su amplio conocimiento de las dinámicas de sus Centros, o la elaboración de normas basadas en este conocimiento buscando el equilibrio entre los intereses de todas las partes implicadas. Respecto de la gestión de la diversidad, creo que es una fortaleza que el alumnado con discapacidad pueda escolarizarse en la escuela ordinaria, así como que toda la Comunidad Educativa acepte e incluya en sus actuaciones a todas las personas independientemente de sus creencias, raza, identidad sexual o capacidades.

Por otra parte detecto debilidades en el modelo de convivencia y de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo que no se estimula realmente la participación y el sentido de pertenencia, y que el profesorado no se siente valorado ni preparado para trabajar en el aula con la diversidad que se les presenta.

Aquí tenéis una infografía con un resumen de estas fortalezas y debilidades del modelo de convivencia que he analizado.



 Pienso que para aprovechar las fortalezas es necesario trabajar para lograr la evolución desde el modelo de comunicación actual a un modelo dialógico, utilizando los cauces ya existentes y haciendo reflexionar sobre las actitudes y creencias, que la mayoría de las veces son inconscientes, ya que la necesidad de diálogo es aceptada mayoritariamente.


Por otro lado me temo que superar las dificultades es algo más complejo. Entiendo que impulsar la comunicación dialógica tendría efectos sobre una participación real y el sentido de pertenencia, pero la motivación del profesorado y de las familias requiere de un compromiso mucho mayor y de la implicación de las administraciones educativas. 
Los cambios en la formación inicial y continua del profesorado y el cambio en las estructuras organizativas de los centros para que la participación de las familias sea posible, me parece imprescindible para lograr que los maestros y maestras, los profesores y profesoras, las madres, padres, abuelos, alumnado, personal de administración y servicios... en definitiva toda la Comunidad Educativa, se motive y colabore en la construcción de una Escuela para tod@s.

domingo, 2 de octubre de 2016

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN UN CENTRO

En esta Tarea del curso sobre Convivencia del INTEF, tenía que reflexionar sobre la gestión de la Convivencia en un Centro.
He pensado especialmente en uno de lo que he llevado, pero me parece que puedo generalizarlo a los de la mayoría que conozco que, habiendo superado los modelos más rancios basados en la autoridad, aun no han logrado alcanzar un modelo realmente dialógico, donde la opinión de todas las personas tengan el mismo peso y todos los argumentos sean tenidos en cuenta por igual.

Aqui incluyo un poster con una síntesis del análisis realizado.