La actividad analizada es esta
(imagen tomada del libro de editoral Anaya "Resuelvo Problemas 3")
Mi análisis de las posibles dificultades que podrían darse es el siguiente:
|
POSIBLES DIFICULTADES PARA HACER EL EJERCICIO
|
|
|
ALUMNADO CON DISLEXIA
|
ALUMNADO CON DISCALCULIA
|
PERCEPCIÓN VISUAL |
Lectura deficiente de palabras y oraciones, que impide una
correcta comprensión de lo leído. |
--- |
ATENCIÓN |
Déficit en atención sostenida y selectiva: Dificultades al
leer para atender y dar relevancia a las palabras correctas: “más
que” |
Déficit en atención sostenida para pasar los datos numéricos
a la memoria de trabajo |
FUNCIONES EJECUTIVAS |
Memoria operativa insuficiente, manteniendo las expresiones
verbales relevantes
Dificultad en planificar la acción Dificultad en revisar la acción |
Déficit en Memoria de trabajo, manteniendo los datos numéricos
para realizar el razonamiento Déficit en la planificación de las operaciones de cálculo mental necesarias |
LENGUAJE |
Déficit en velocidad y comprensión lectora, que impediría la
adecuada comprensión del problema |
Déficit en la comprensión de los hechos matemáticos
planteados. |
|
DIFICULTADES PARA HACER UNA VARIANTE
DEL EJERCICIO
EN LA QUE DEBERÍAN EXPRESAR POR ESCRITO LA
SOLUCIÓN
ALUMNADO CON DIFICULTADES EN LA EXPRESIÓN ESCRITA:
En el ejercicio original no hay que escribir, pero describo las
dificultades que tendrían en una variante, en la que el alumno-a
tuviera que expresar en un breve párrafo la solución al problema |
PERCEPCIÓN VISUAL |
Déficits en las habilidades visoperceptivas, visoespaciales,
visomotoras que provocarían disgrafía
|
ATENCIÓN |
Déficit en atención sostenida, que provocaría errores en la
ejecución de la escritura: omisiones, sustituciones,
disortografía |
FUNCIONES EJECUTIVAS |
Déficits en memoria de trabajo y en la planificación de la
redacción de las oraciones que expresarían la solución, y
déficit en la supervisión de su trabajo. |
LENGUAJE |
Déficit en la consistencia ortográfica, cometiendo faltas de
ortografía. Déficit en la estructuras gramaticales, y en los procesos sintáctico y semántico, cometiendo errores en la expresión escrita de la solución del problema |
En función de estas dificultades, podríamos utilizar en el aula las siguientes estrategias metodológicas:
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS PARA AYUDAR AL ALUMNADO CON D.A. A REALIZAR ESTA
TAREA
-
Trabajar previamente los conceptos y razonamientos matemáticos: “más que”, “menos que”
-
Trabajar previamente trucos y estrategias de aproximación en el cálculo mental, antes de hacer el ejercicio
-
Explicar de manera oral el problema en la pizarra digital, haciendo explícitos los datos relevantes, y los pasos necesarios a dar para resolver el problema
-
Utilizar más elementos visuales de ayuda, un esquema o gráfico explícito, que apoye lo escrito en el planteamiento del problema
-
Explicitar oralmente, y con un apoyo gráfico visual, una secuencia de pasos a dar para realizar el razonamiento necesario
-
Ayudar al alumnado a aislar de manera explícita la información relevante escrita, utilizando subrayadores de colores
-
Permitir el trabajo cooperativo entre varios alumnos-as para resolver el problema
-
Dar tiempo extra para la resolución del ejercicio
-
Enseñar explícitamente cómo desarrollar actuaciones de revisión
Y estas otras en el caso de ciertas dificultades específicas:
Estrategias
específicas para alumnado disléxico: Trabajar previamente palabras
que se encuentren en el texto: ortografía y significado
Estrategias
específicas para alumnado con disgrafía: Aportar una pauta adecuada
para la escritura; supervisar lo que escriba.
Estrategias
específicas para alumnado con dificultad en la expresión escrita.
Solicitar la expresión oral antes de escribir; aportar una pequeña
plantilla para expresar solución: Domingo
tiene….. pegatinas, que son …… pegatinas de las que tiene
Mercedes.