lunes, 17 de diciembre de 2012

A FAVOR DE LAS PERSONAS CON ASPERGER

Me he sentido muy mal cuando he escuchado que los medios de comunicación afirman que Adam Lanza,el asesino de Connecticut, era una persona con Síndrome de Asperger. Parece como si el Síndrome de Asperger pudiera explicar por sí mismo la conducta terrible de ese muchacho. Me preocupa mucho la opinión sesgada que se pueda formar en muchas personas que, sin saber nada del Síndrome de Asperger, crean que, por si mismo, puede provocar reacciones violentas extremas como la que hemos visto hace unos días. A través de Twitter he recibido un artículo de El Pais, en el que una psiquiatra, con buen juicio, pone en cuestión el diagnóstico basándose en mínimos datos sin contrastar, y también la idea de que solo una persona con desequilibrio mental reconocido pueda llagar a hacer una cosa así.
 El síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno Generalizado del desarrollo (TGD), según está definido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de la Asociación Americana de psiquiatría, que es la referencia que utilizan los distintos profesionales de la comunidad internacional. El Síndrome de Asperger es un cuadro caracterizado por un déficit en tres áreas nucleares: interacción social; lenguaje y comunicación e inflexibilidad cognitiva. Los déficit socio-emocionales se traducen en dificultades importantes en la vida cotidiana de la persona con Síndrome de Asperger para relacionarse con los demás, iniciar y mantener amistades, dificultad para comprender los estados emocionales propios y de las otras personas, problemas para comprender determinadas situaciones sociales. En cuanto a las dificultades en el lenguaje y la comunicación, se encuentran déficits en el mantenimiento de una conversación, interpretación literal del lenguaje, estilo de comunicación pedante y excesivamente formal, rígido, sin dobles sentidos..   Por último, en relación a la inflexibilidad cognitiva, la preocupación absorbente por uno o varios temas de intereses limitados y estereotipados, adhesión aparentemente a rutinas o rituales específicos no funcionales, además de su dificultad para planificar y programar actividades futuras, como su falta de organización temporal y la jerarquía en las actividades. Es un Síndrome muy ampliamente estudiado y para saber más podeis visitar la página de la FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA.

Pero además, las personas con Síndrome de Asperger son especialmente vulnerables al acoso escolar, por sus caracterí­sticas, tales como ser los raros de la clase, aunque su apariencia fí­sica y su cociente intelectual sean perfectamente normales; algunas de las caracterí­sticas del Sí­ndrome de Asperger son: desear hacer amigos sin saber cómo hacerlos, y consideran amigos a meros compañeros que pueden abusar de ellos. Por lo tanto, si hay alguna situación "provocada" por el propio síndrome es la "victimización", más que el comportamiento agresivo extremo y planificado como la ocurrida en Connecticut. A quien le interese, puede visualizar este vídeo, una Ponencia del Foro para la Convivencia (Encuentro Europeo por la Convivencia) realizada el día 31 de enero de 2007 en el Centro Cultural Conde Duque: “Victimización escolar de los alumnos con asperger. ¿Qué hacer? Orientaciones para los profesores” por Sra. Dª. Juana Mª Hernández Rodríguez, Orientadora en el EOEP Específico de Trastornos Graves del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tanto es así, que la Federación Asperger España, redactó un Comunicado sobre Acoso Escolar ya en 2007, en el que reflexionaba sobre esta cuestión.

sábado, 15 de diciembre de 2012

ESCUELA INCLUSIVA

¡Imagínate...! IMAGINA. (Jhon Lenon)
"Imagina que no hay paraíso, Es fácil si lo intentas, Ningún infierno debajo de nosotros, Arriba de nosotros, solamente cielo, Imagina a toda la gente Viviendo al día... Imagina que no hay países, No es difícil hacerlo, Nada por lo que matar o morir, Ni religiones tampoco, Imagina a toda la gente Viviendo la pida en paz Imagina que no hay posesiones, Me pregunto si puedes, Ninguna necesidad de codicia o hambre, Una hermandad del hombre, Imagina a toda la gente Compartiendo todo el mundo... Tu puedes decir que soy un soñador, Pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, Y el mundo vivirá como uno solo."

viernes, 14 de diciembre de 2012

TURISMO RURAL


¡QUÉ BONITA ES LA DIVERSIDAD!

Una de las mayores ventajas de mi trabajo, es comprobar cada día como la Diversidad nos enriquece a todos y a todas. En mi día a día veo niños y niñas de todas las condiciones y de diferentes capacidades, compartir juegos y aprendizajes; reir, aprender, cantar, saltar, escuchar, leer... hacen de todo juntos, aprendiendo también a aceptarse y a conocerse, y a valorar la diversidad como algo maravillosos que nos ayuda a mejorar como personas, y a construir un mundo mejor. En todos los coles donde ejerzo hay niños y niñas con síndrome de Down. Son personitas maravillosas, con capacidades extraordinarias para aprender, para amar y para disfrutar de la vida. Ellas y sus familias me estimulan y me empujan a afrontar cada día el trabajo con ilusión, buscando que la Escuela de respuestas ajustadas a sus Necesidades Educativas, para que desarrollen al máximo sus capacidades y adquieran las competencias necesarias para ser ciudadanos y ciudadanas activos en nuestra sociedad. ¡Gracias por ser como sois! ¡Gracias por inquietarme y hacerme permanecer siempre atenta!

Los medios de transporte

martes, 11 de diciembre de 2012

Me gusta Beethoven

¡Me gusta mucho Beethoven! No se que tiene, pero me encanta escuchar su música, me relaja, me hace sentir tranquilidad y paz. Me gusta también pensar que no se rindió ante su discapacidad, a pesar de tener que ser muy muy duro perder un sentido tan importante para un músico como el oido. Sin embargo, luchó contra eso y no permitió que la sordera le arrancara del corazón toda la pasión y el sentimiento que tenía por la música. Fue una persona que sufrio mucho por múltiples dolencias y mala salud, y la sordera casi lo lleva al suicidio, pero finalmente resistió y luchó, componiendo hermosas melodias que son patrimonio de la humanidad. La primera melodia que escuché cuando era pequeña de este músico genial fue la bagatela para piano "Para Elisa", del que aqui pongo un breve fragmento. Si queréis saber más sobre Beethoven y su música, podéis pinchar aqui.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Brahms

Brahms (1833-1897)
Johannes Brahms fue un excelente pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. Entre sus obras orquestales se encuentran distintas sinfonías y oberturas. Sin embargo las piezas más populares del compositor han sido las Danzas Húngaras. Quizás la más conocida es la número 5.

domingo, 25 de noviembre de 2012

25 de Noviembre

Dedicado a todas las mujeres que viven con miedo, para que lleguen un día a ser libres.
Una vez más no, por favor, que estoy cansada y no puedo con el corazón, una vez más no, mi amor, por favor, no grites, que los niños duermen. una vez más no, por favor, que estoy cansada y no puedo con el corazón, una vez más no, mi amor, por favor, no grites, que los niños duermen. Voy a volverme como el fuego, voy a quemar tu puño de acero, y del morao de mi mejilla saldrá el valo pa cobrarme las heridas.r Malo, malo, malo eres, no se daña a quien se quiere, no; tonto, tonto, tonto eres, no te pienses mejor que las mujeres. malo, malo, malo eres, no se daña a quien se quiere, no; tonto, tonto, tonto eres, no te pienses mejor que las mujeres.
(De Bebe, "Malo")

sábado, 24 de noviembre de 2012

RESISTENCIA AL CAMBIO

En la labor diaria como orientadora compruebo cómo nos resistimos al cambio. Nos quejamos de cómo van las cosas, comentamos entre nosotros que la escuela ha cambiado porque los alumnos y alumnas son diferentes, cada vez más diversos. Las familias han cambiado: hay cada vez más modelos y cada vez más experiencias diversas en las familias de nuestros alumnos y alumnas. Hablamos de cómo ha cambiado la sociedad, nuestras prioridades, los juegos de los niños y niñas, las opciones de los jóvenes, los intereses de las nuevas generaciones... hablamos continuamente de cambios a nuestro alrededor. Comentamos cómo nos formamos, nos informamos y nos comunicamos de forma diferente; afirmamos y comprobamos cómo nuestros alumnos y alumnas más pequeños saben manejar las nuevas tecnologías mucho mejor que nosotros. Sabemos que en la escuela solo manejamos una pequeña parte del conocimiento posible, que el conocimiento ya no es algo estable, que se construye y fluye por todas partes. Sin embargo no se porqué razón, en un alto porcentaje, seguimos enseñando de la misma manera que nos enseñaron a nosotros. No parece que estas reflexiones y, simplemente constataciones, de la realidad cambiante y ampliamente diversa que vivimos, nos ayude a comprender que es necesario cambiar nuestros modos de abordar la enseñanza. Seguimos abusando de la clase magistral; seguimos abusando de las actividades de laṕiz y papel; seguimos creyendo en el método machaca; seguimos pretendiendo que todos tengan un mismo ritmo de aprendizaje. Seguimos considerando la diversidad como un problema y no como una oportunidad, porque empleamos métodos de otros tiempos que se basan en la uniformidad y que buscan que todos lleguen a los mismos objetivos, sin tener en cuenta ni la diversidad personal ni la diversidad en el aprendizaje. No entiendo la esclavitud que todavía tenemos al libro de texto que, aunque cada curso mejoran las editoriales incluyendo más variedad y diversidad de actividades y recursos, suelen quedarse en guías casi exclusivas del proceso de enseñanza-aprendizaje, protagonistas exclusivos de muchas aulas. Como orientadora debo buscar cada día la manera de orientar y asesorar sobre la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente respecto de la atención a la diversidad. Este asesoramiento incluye casi siempre algunos cambios en el proceso de enseñanza. Casi siempre las orientaciones que doy sirven para todos, para mejorar la atención a la diversidad en general, pero con frecuencia me encuentro la resistencia al cambio. Seguimos haciendo lo mismo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

APRENDER A APRENDER

APRENDER A APRENDER... Supone saber iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo con eficacia y autonomía. Tener control y gestionar las propias capacidades y conocimientos. Manejar de forma eficiente recursos y técnicas de trabajo individual. Tener capacidad de cooperar con los demás y autoevaluarse. Todo ello a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. Descriptores:   Iniciarse en el aprendizaje  Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.  Adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas,  Tomar conciencia de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.  Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.  Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.  Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito,  Aumentar progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.  Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras,  Obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de: o Distintas estrategias y técnicas: de estudio, o Observación y registro sistemático de hechos y relaciones, o Trabajo cooperativo y por proyectos, o Resolución de problemas, o Planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o Conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.  Plantearse preguntas,  Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.  Obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal.  Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.  Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.  Perseverancia en el aprendizaje,  Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás. PARA SABER MÁS Y si aun quieres profundizar más...

sábado, 17 de noviembre de 2012

Organizarse para estudiar

QUÉ ES ESTUDIAR El estudio es una forma de aprendizaje, que, a diferencia de otras, tiene la particularidad de ser una práctica, un hábito que se incorpora, que se aprende a través de técnicas: pasos, etapas, recomendaciones para lograr que esa práctica sea estratégica y eficaz. No es lo mismo aprender que estudiar. Aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos que pueden ocurrir en cualquier lugar. Es posible aprender de manera informal en la calle, viendo televisión, leyendo un libro, visitando un museo o ejercitando en un gimnasio; pero también se aprende formalmente en las escuelas, los institutos, las universidades o en cualquier otra institución educativa. El aprendizaje que ocurre en estos lugares es un aprendizaje académico y a este nos remite el estudio. El estudio tiene las siguientes características: ✔ Es un proceso consciente y deliberado, de modo que requiere tiempo y esfuerzo. ✔ Es una actividad individual. Nadie puede hacerlo por otro. ✔ Implica que nos conectemos con lo que se quiere estudiar, es decir, implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etcétera. ✔ Depende del contexto, lo cual quiere decir que NO se estudia igual en cualquier sitio; hay diferencias importantes en el estudio según dónde y cuándo lo hagas. ✔ Es un proceso orientado hacia metas, lo que supone que se realiza en función de unos objetivos que nos hemos propuesto antes, y que se pretende alcanzar en un tiempo determinado. ¿CÓMO LO HACEMOS PARA ORGANIZAR NUESTRO TIEMPO? El primer punto a tener en cuenta al iniciar un proceso de estudio eficaz es la organización y la constancia. Es decir, su planificación. Ante todo, se deberán evitar situaciones tales como: ✔ la desorganización (del tiempo, del material, del espacio). ✔ la inconstancia, tanto en las sesiones dedicadas al estudio en forma privada, como en la asistencia a clases. ✔ La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice). ✔ La distracción o falta de concentración, que dependen, generalmente del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha solo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido). Todas las situaciones anteriores están relacionadas con el tiempo, ya que si se estudia superficialmente, sin constancia, desorganizadamente o sin concentración, el resultado es la pérdida de tiempo, el poco rendimiento y el cansancio excesivo. La manera en que se emplea el tiempo es una cuestión de hábitos, de una serie de comportamientos repetitivos, susceptibles de ser modificados. Si estamos siempre corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estamos teniendo problemas para administrar el tiempo, para identificar prioridades, o adquiriendo el hábito de posponer las tareas. Hasta aquí, hemos planteado la importancia de organizar el tiempo de estudio. Pero,¿cuáles son las técnicas que pueden ayudarnos a lograrlo? Veamos una lista de ellas.  Tratar de crear un lugar –en lo posible fijo– para estudiar, con los elementos necesarios.  Reconocer que estudiar es tan importante como las necesidades y requerimientos de los demás. Establecer límites a las interrupciones.  Diseñar un horario personal de trabajo y utilizar un calendario visible. Para esto puede ser útil: ✔ elaborar una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas; ✔ priorizar las actividades ordenándolas según su importancia; ✔ identificar las horas de mayor energía y planificar las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo en esos horarios; ✔ reservar los horarios de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas.  Elaborar un horario realista que incluya tiempo diario de sueño, comidas, vida social y ejercicios y/o relajación.  Poner a prueba el horario diseñado: ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana.  Observar y estimar con precisión el tiempo que lleva cada una de las actividades que se realizan.  Es importante tener en cuenta que para desarrollar buenos hábitos de estudio es necesario planificar el tiempo, determinar qué se va a estudiar, cuándo, qué material se utilizará, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad. ¿Cómo te organizas tu?. Contesta este CUESTIONARIO

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Lo que se dice de la orientación en wikipedia

Yo soy orientadora, y lo soy de vocación. ¡Me encanta mi profesión! Me da muchos quebraderos de trabajo y muchísimo trabajo, pero me entusiasma. Creo que es muy bonito poder poner tus conocimientos, aunque no sean muchos, al servicio de las personas que educan y de las que son educadas. En wikipedia podemos leer lo siguiente sobre Orientación: orientacion (psicologia) en wikipedia
Pero no refleja realmente lo que es la orientación escolar, al menos en España. Nosotras las orientadoras y orientadores, no somos todas psicólogas; muchas son pedagogas y pedagogos y otras son psicopedagogas y psicopedagogos. No tratamos con problemas mentales, sino con problemas escolares, y, eso si, trabajamos mucho la prevención de esas dificultades y el desarrollo personal del niño, que lógicamente acompaña a su trayectoria escolar. Nuestra intervención es siempre sistémica, ya que trabajamos a la vez con profesorado, familia y alumnado, y en muchas ocasiones también en coordinación con servicios externos de los cuales nuestros niños y niñas son usuarios: servicios de salud fundamentalmente.

Para una definición más adecuada, desde mi punto de vista, de lo que es la orientación escolar, podemos visitar la siguiente página:
 Orientared

La orientación escolar es un Proceso, un proceso complejo e individualizado. Orientar implica centrarse en la personas, buscando los puntos fuertes y los puntos débiles para, con ayuda del entorno, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumno o alumna en cuestión.