En primer lugar, expongo los estándares de aprendizaje del Decreto de evaluación de Primaria de la CCAA de Extremadura, que en mi opinión están vinculados con esta tarea.
En segundo lugar, voy a detallar lo que esperamos de un alumn@ cuando le pedimos que resuelva este ejercicio, que es sencillo, pero que pone en funcionamiento muchos procesos:
Como puede observarse, son muchos los procesos cognitivos que han de activarse de manera sucesiva y simultánea.
Entonces, ¿Cómo detectamos dificultades en el funcionamiento de esos procesos?. Aquí una humilde aportación.
Las
dificultades o alteraciones que se pueden producir en la realización
de la actividad, podrían ser:
-
No comprender lo que lee: las frases que plantean el problema, y/o las preguntas que se hacen para resolverlo y ejecutar las respuestas requeridas.
-
No dar la relevancia necesaria al “más que”
-
No entender la diferencia entre los tres conceptos: más que, menos que, mismo número.
-
No ejecutar correctamente el razonamiento necesario para comprender qué operación matemática hay que ejecutar
-
No comprender las oraciones comparativas, y/o los conceptos matemáticos que llevan implícitas.
-
No saber realizar mentalmente la estimación de la suma
-
No entender y/o saber realizar sumas y restas en línea
-
No comprender qué tipo de respuesta se solicita, colorear la respuesta correcta
-
No entienden que hay dos tipos de respuesta dentro del mismo problema, una expresada verbalmente, y otra expresada con números.
Y, por último, ¿qué relación pueden tener estas dificultades con los procesos cognitivos citados?. Pues aquí mi análisis:
Y así, si prestamos atención a cómo trabajan nuestros alumn@s, será posible identificar qué procesos no están funcionando bien y podremos diseñar una respuesta educativa ajustada a las necesidades detectadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario