viernes, 3 de noviembre de 2017

CÓMO AYUDAR AL ALUMNADO CON D.A. EN UNA TAREA DE MATES

En esta entrada voy a retomar la actividad de matemáticas que analicé anteriormente, reflexionando sobre las dificultades que podría llegar a tener un alumno/a con algún tipo de dificultad de aprendizaje para realizarla.

La actividad analizada es esta
(imagen tomada del libro de editoral Anaya "Resuelvo Problemas 3")

Mi análisis de las posibles dificultades que podrían darse es el siguiente: 




POSIBLES DIFICULTADES PARA HACER EL EJERCICIO

ALUMNADO CON DISLEXIA
ALUMNADO CON DISCALCULIA
PERCEPCIÓN VISUAL
Lectura deficiente de palabras y oraciones, que impide una correcta comprensión de lo leído.
---
ATENCIÓN
Déficit en atención sostenida y selectiva: Dificultades al leer para atender y dar relevancia a las palabras correctas: “más que”
Déficit en atención sostenida para pasar los datos numéricos a la memoria de trabajo
FUNCIONES EJECUTIVAS
Memoria operativa insuficiente, manteniendo las expresiones verbales relevantes
Dificultad en planificar la acción
Dificultad en revisar la acción
Déficit en Memoria de trabajo, manteniendo los datos numéricos para realizar el razonamiento
Déficit en la planificación de las operaciones de cálculo mental necesarias
LENGUAJE
Déficit en velocidad y comprensión lectora, que impediría la adecuada comprensión del problema
Déficit en la comprensión de los hechos matemáticos planteados.




DIFICULTADES PARA HACER UNA VARIANTE DEL EJERCICIO
EN LA QUE DEBERÍAN EXPRESAR POR ESCRITO LA SOLUCIÓN
ALUMNADO CON DIFICULTADES EN LA EXPRESIÓN ESCRITA: En el ejercicio original no hay que escribir, pero describo las dificultades que tendrían en una variante, en la que el alumno-a tuviera que expresar en un breve párrafo la solución al problema
PERCEPCIÓN VISUAL
Déficits en las habilidades visoperceptivas, visoespaciales, visomotoras que provocarían disgrafía
ATENCIÓN
Déficit en atención sostenida, que provocaría errores en la ejecución de la escritura: omisiones, sustituciones, disortografía
FUNCIONES EJECUTIVAS
Déficits en memoria de trabajo y en la planificación de la redacción de las oraciones que expresarían la solución, y déficit en la supervisión de su trabajo.
LENGUAJE
Déficit en la consistencia ortográfica, cometiendo faltas de ortografía.
Déficit en la estructuras gramaticales, y en los procesos sintáctico y semántico, cometiendo errores en la expresión escrita de la solución del problema

En función de estas dificultades, podríamos utilizar en el aula las siguientes estrategias metodológicas:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA AYUDAR AL ALUMNADO CON D.A. A REALIZAR ESTA TAREA
  • Trabajar previamente los conceptos y razonamientos matemáticos: “más que”, “menos que”
  • Trabajar previamente trucos y estrategias de aproximación en el cálculo mental, antes de hacer el ejercicio
  • Explicar de manera oral el problema en la pizarra digital, haciendo explícitos los datos relevantes, y los pasos necesarios a dar para resolver el problema
  • Utilizar más elementos visuales de ayuda, un esquema o gráfico explícito, que apoye lo escrito en el planteamiento del problema
  • Explicitar oralmente, y con un apoyo gráfico visual, una secuencia de pasos a dar para realizar el razonamiento necesario
  • Ayudar al alumnado a aislar de manera explícita la información relevante escrita, utilizando subrayadores de colores
  • Permitir el trabajo cooperativo entre varios alumnos-as para resolver el problema
  • Dar tiempo extra para la resolución del ejercicio
  • Enseñar explícitamente cómo desarrollar actuaciones de revisión

Y estas otras en el caso de ciertas dificultades específicas:


Estrategias específicas para alumnado disléxico: Trabajar previamente palabras que se encuentren en el texto: ortografía y significado
Estrategias específicas para alumnado con disgrafía: Aportar una pauta adecuada para la escritura; supervisar lo que escriba.
Estrategias específicas para alumnado con dificultad en la expresión escrita. Solicitar la expresión oral antes de escribir; aportar una pequeña plantilla para expresar solución: Domingo tiene….. pegatinas, que son …… pegatinas de las que tiene Mercedes.






martes, 31 de octubre de 2017

NEUROPSICOLOGÍA DE LAS D.A.

Las Dificultades de Aprendizaje (D.A.) más frecuentes que nos encontramos en la escuela son las relacionadas con la lectura, la escritura y las matemáticas.
Son dificultades que se relacionan directamente con un funcionamiento diferente de los procesos neuropsicológicos, tales como la atención, las funciones ejecutivas, la percepción visual y el desarrollo del lenguaje.
Aquí presento un mapa conceptual a modo de resumen de la afectación de estos procesos en algunas de las D.A. más frecuentes.
(Para verlo bien, pincha en el enlace)













Es vedad que en mi trabajo, cada día, observo cómo el buen desarrollo de estos procesos neuropsicológicos juegan un papel esencial en la adquisición de las habilidades necesarias para aprender a leer, a escribir, a calcular y a resolver problemas.

La mayoría del alumnado que evalúo tiene alguna dificultad en uno o varios de estos procesos, siendo necesario trabajar con ellos de manera sistemática y especializada para estimular su desarrollo.
Pero, en la mayoría de los casos, si hay una dislexia, una discalculia o un TDAH,  su funcionamiento neuropsicológico va a ser siempre diferente, por lo que mi trabajo consiste también en asesorar al profesorado y a las familias en cómo ayudarles a adquirir los aprendizajes que se les exigen en la escuela.

Estas D.A. son dificultades debido a que en la escuela aun no se ha encontrado la manera de atender adecuadamente a la diversidad, y en concreto, aun no hemos ajustado las metodologias y los procedimientos de evaluación a este tipo de alumnado que, por cierto, es cada vez más frecuente en nuestras aulas.



viernes, 20 de octubre de 2017

Detectar dificultades en los procesos neurocognitivos a través de una tarea del aula.

Después de analizar un poco cómo la resolución de un problema matemático sencillo se relaciona con los procesos cognitivos de la atención, la percepción visual y las funciones ejecutivas, vamos a ver cómo podríamos detectar dificultades en dichos procesos, al comprobar los errores que cometen los alumn@s al ejecutar el problema.

En primer lugar, expongo los estándares de aprendizaje del Decreto de evaluación de Primaria de la CCAA de Extremadura, que en mi opinión están vinculados con esta tarea.
En segundo lugar, voy a detallar lo que esperamos de un alumn@ cuando le pedimos que resuelva este ejercicio, que es sencillo, pero que pone en funcionamiento muchos procesos:

Como puede observarse, son muchos los procesos cognitivos que han de activarse de manera sucesiva y simultánea.

Entonces, ¿Cómo detectamos dificultades en el funcionamiento de esos procesos?. Aquí una humilde aportación.

Las dificultades o alteraciones que se pueden producir en la realización de la actividad, podrían ser:
  • No comprender lo que lee: las frases que plantean el problema, y/o las preguntas que se hacen para resolverlo y ejecutar las respuestas requeridas.
  • No dar la relevancia necesaria al “más que”
  • No entender la diferencia entre los tres conceptos: más que, menos que, mismo número.
  • No ejecutar correctamente el razonamiento necesario para comprender qué operación matemática hay que ejecutar
  • No comprender las oraciones comparativas, y/o los conceptos matemáticos que llevan implícitas.
  • No saber realizar mentalmente la estimación de la suma
  • No entender y/o saber realizar sumas y restas en línea
  • No comprender qué tipo de respuesta se solicita, colorear la respuesta correcta
  • No entienden que hay dos tipos de respuesta dentro del mismo problema, una expresada verbalmente, y otra expresada con números.

Y, por último, ¿qué relación pueden tener estas dificultades con los procesos cognitivos citados?. Pues aquí mi análisis:


Y así, si prestamos atención a cómo trabajan nuestros alumn@s, será posible identificar qué procesos no están funcionando bien y podremos diseñar una respuesta educativa ajustada a las necesidades detectadas.


miércoles, 18 de octubre de 2017

CÓMO TRABAJAMOS LOS PROCESOS NEUROCOGNITIVOS EN EL AULA

Para esta tarea del curso, he seleccionado un problema matemático típico del nivel de 3º de Primaria.



He seleccionado esta actividad porque yo soy orientadora, y por tanto no trabajo directamente con alumnado en un aula. Cuando trabajo con ellos lo hago con tareas “prestadas” de diversas áreas, o bien con tareas de test que miden procesos concretos.
Los problemas matemáticos me gustan mucho porque me aportan mucha información sobre sus procesos cognitivos; sus fortalezas y debilidades a la hora de afrontar estas tareas matemáticas me ayudan a comprender qué necesidades educativas tienen, y así asesorar a sus maestras y maestros en el diseño de la respuesta educativa más adecuada.
Hoy hago aquí un pequeño análisis de los procesos cognitivos necesarios para afrontar con éxito esta tarea de matemáticas de 3º de Primaria.

- Edad a la que va dirigida:
de 8 a 9 años, 3º de E.Primaria
- Descripción de la actividad.
Se pide al alumn@ que, a partir de unas frases que explican una situación, contienen datos numéricos y formulan preguntas, se resuelvan razonando y realizando operaciones.
Para solucionar el problema hay que seleccionar, entre varias, una frase verdadera sobre esa situación y, la operación matemática adecuada.
- Objetivos de la actividad.
Trabajar la atención, el razonamiento lingüístico y matemático, el cálculo mental y los conceptos de suma y resta.
- Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas.




domingo, 8 de octubre de 2017

Linea Temporal desarrollo Neuropsicológico

Como primera tarea del curso del INTEF sobre Neuropsicología, aquí os presento una Línea temporal en la que, de manera visual podemos ver cómo sería el desarrollo típico neuropsicológico de una persona, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 años.
Esto es algo siempre teórico y orientativo, ya que las personas cada una tenemos un desarrollo diferente y, a veces, puede no responder exactamente a estos parámetros.
Sin embargo nos da una idea bastante aceptable de lo que podemos esperar en cada momento, y ayudarnos a advertir posibles signos de alerta.

domingo, 17 de septiembre de 2017

¡¡Nuevo curso escolar, nuevo curso de formación!!

Bueno, pues como cada año, comienzo el curso escolar con nuevos retos de formación.
Esta vez con neuropsicología, que es una disciplina que siempre me ha gustado, pero a la que le he dedicado poco tiempo.
Este curso del INTEF sobre "Neuropsicología y dificultades de aprendizaje",  espero que me ayude a mejorar mi trabajo de orientadora escolar, a la vez que me haga disfrutar de nuevos aprendizajes en esa disciplina y de mejorar mis competencias digitales.
El primer ejercicio, como no, consiste en una presentación de mí misma, esta vez con el formato "si yo fuera...".
Allá voy.